El Servicio de Psiquiatría del Hospital Barros Luco: versión breve de su historia.
En 1970, el Dr. Juan Marconi y su equipo multiprofesional, se instala en el Hospital Barros Luco, dando origen el Servicio de Psiquiatría del Hospital. Se trata de una pequeña unidad ambulatoria con funciones docente-asistenciales, ya que sus miembros son parte de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y hacen parte del esfuerzo descentralizador y territorializador que anima a la Reforma Universitaria.
Desde entonces hasta ahora el Servicio ha desarrollado un largo camino, marcado fuertemente por el contexto social y político del país. Su desarrollo comunitario inicial fue suspendido drásticamente por el golpe militar y la dictadura cívico-militar posterior, permaneciendo como un mínimo Consultorio Externo de Psiquiatría durante este período (1973-1990), aunque a fines de los 80 ya sus miembros comenzaron a recuperar vínculos con la atención primaria de salud, los que se activaron significativamente con la recuperación de la democracia.
En 1993 por iniciativa conjunta con el Ministerio de Salud, cuya Unidad de Salud Mental lideraba el Dr. Alfredo Pemjean, discípulo del Dr. Marconi y ex Subdirector del Departamento de Psiquiatría Sur de la Universidad de Chile, se instalan 18 camas psiquiátricas en la Urgencia del Hospital Barros Luco, se contrata personal adicional, y se abre una nueva época en la cual:
- El Servicio Clínico se complejiza progresivamente, formalizando y centralizando actividades y funciones diversas: Unidad de Dependencias con enfoque multifamiliar, Hospital de Día (1999), Unidad de Rehabilitación Psicosocial, culminando con la reconversión de las camas de Urgencia en una Unidad de Hospitalización de Corta Estadía (2003).
- La atención ambulatoria (11 Comunas) se territorializa constituyéndose pequeños equipos multiprofesionales asignados a cada Comuna y se potencian las Consultorías Psiquiátricas.
- Se amplía la función asistencial -docente, multiprofesional, de pre y postgrado, se desarrollan internados de medicina y otras carreras, se desarrollan iniciativas propias de formación de Psiquiatras con el Servicio de Salud y finalmente de convenian Programas formales on la Universidad Mayor y la Universidad de Santiago, estableciendo una clara y consistente orientación basada en el Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental.
Simultáneamente, el Programa de Salud Mental del SSMS continúa su sólido desarrollo:
- El Hospital Psiquiátrico El Peral avanza muy significativamente en el proceso de desinstitucionalización.
- Se desarrolla el polo de Salud Mental y Psiquiatría del Hospital El Pino.
- Se crean los CESAM de San Joaquín, de El Bosque y de Lo Espejo, se potencia el de Pedro Aguirre Cerda y posteriormente se crea el polo Buin-Paine, vinculado al Hospital San Luis de Buin.
Todo esto se traduce en que el Servicio de Psiquiatría del Hospital Barros Luco acota su responsabilidad como centro de atención ambulatoria territorializada a los usuarios de las Comunas de San Miguel, La Cisterna, San Bernardo Poniente, Calera de Tango y el CESFAM Esteban Gumucio de La Cisterna, lo que ha permitido mejorar los estándares de trabajo con esta población por la mejoría relativa de la dotación disponible y la profundización de estrategias comunitarias.
__________________________________________
Parte de este proceso está registrado en un artículo publicado en la Revista International Journal of Mental Health: Sepúlveda R, Ramírez J, Zitko P, Ortiz AM, Norambuena P, Barrera A, Vera C & Illanes E. Implementing the Community Mental Health Care Model in a Large Latin-American Urban Area: The Experience from Santiago, Chile. International Journal of Mental Health, Volume 41, 2012 - Issue 1. DOI: 10.2753/IMH0020-7411410105
El mismo número de la Revista incluye un artículo del Dr. Mauricio Gómez, respecto al proceso de transformación del Hospital El Peral: (2012) El Peral Psychiatric Hospital, International Journal of Mental Health, 41:1, 73-86, DOI: 10.2753/IMH0020-7411410106
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe parece muy interesante la breve historia del servicio de Psiquiatría del HBLT desde que se instaló acompañado por el Dr. Marconi como el fundador (1970), su interrupción drástica durante la dictadura cívico-militar , que hicieron imposible un sistema de participación e interacción social , con una escasa evaluación clínica, una escasa continuidad de cuidados hacia el paciente, como el aumento de la institucionalización en los pacientes psiquiátricos.
ResponderEliminarSiendo el retorno a la democracia en 1990 en el que se perpetuaba un modelo de trabajo centrado en la atención intrahospitalaria y medicalizada. Logrando recuperar los vínculos con la Atención Primaria de Salud, ambulatoria (11 comunas), el implemento de las 18 camas psiquiátricas de urgencia, buscando la descentralización de la atención y reinventándose junto a otras unidades , con una perspectiva docente -asistencial y comunitaria y de esta forma contribuir con el Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental .