Resultados de investigación en servicios de salud mental desde el Servicio de Psiquiatría del Hospital Barros Luco
En 2017 la prestigiosa revista Psychiatric Services publicó el artículo de investigación: Implementing a Community Model of Mental Health Care in Chile: Impact on Psychiatric Emergency Visits (Implementación de un modelo comunitario de salud mental Atención en Chile: Impacto en las consultas a urgencias psiquiátricas).
Esta publicación se originó en la necesidad de evaluar el impacto de los esfuerzos desplegados durante varios años de trabajo para implementar el Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental en el territorio del SSMS. En concreto, se estudió el período 2006-2011. La publicación, en mayo de 2017) se logró tras varios años de esfuerzo de un grupo de profesionales del servicio y otros colaboradores externos, para recopilar los datos, depurarlos, analizarlos e interpretarlos, antes de acometer su redacción y lograr su publicación en la revista científica Psychiatric Services (Q1) la principal en el mundo en la categoría de servicios de psiquiatría y salud mental.
Las ideas principales de esta publicación son las siguientes
Si bien se recomienda el modelo comunitario de
atención de salud mental (CMMHC) como la mejor manera de organizar la atención
de salud mental, la evidencia de su implementación exitosa y efectiva es escasa, particularmente en entornos de escasos recursos.
Este estudio tuvo como objetivo evaluar el
impacto del Modelo Comunitario de Atención en Salud Mental, en adelante CMMHC, en la tasa de consultas de urgencias psiquiátricas en el
Hospital Barros Luco, en Santiago, Chile, utilizando la evolución de la tasa de
estas durante 6 años (2016 a 2011) como indicador de este impacto.
A la fecha del estudio, el Servicio de
Urgencias del Hospital Barros Luco era el centro de consulta espontánea y el
centro de referencia para el Servicio de Salud Metropolitano Sur (SSMS), en el
cual se ubica, y el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO),
contiguo a este. Ambos sumaban una población asignada total de alrededor de 2
millones de personas.
El estudio comparó la tasa de visitas a emergencias
psiquiátricas de 2006 a 2011 entre dos distritos administrativos de atención
médica: el distrito 1 (SSMS), (D1), en el que el CMMHC se estaba implementando
sistemáticamente, y el D2 (SSMSO), donde la implementación del CMMHC fue muy
limitada e inconsistente. Además, se compararon las tasas de visitas a
emergencias psiquiátricas en diez municipios D1 según el grado en que habían
implementado CMMHC.
La implementación del CMMHC se traducía en la organización
territorializada de la atención ambulatoria especializada y en la
implementación sistemática de Consultorías de Salud Mental con los centros de
APS desde estos equipos territorializados, en un proceso de articulación
continua.
Los resultados del estudio mostraron que en
comparación con D2, D1 tuvo tasas más altas de visitas a emergencias
psiquiátricas durante el período de observación, en consonancia con otros
estudios que muestran como la distancia al centro de atención es inversamente
proporcional a la expresión de la demanda.
Al considerar la evolución de la demanda a lo
largo del tiempo, en D1, la tasa de visitas por 100.000 habitantes disminuyó de
541 en 2006 a 414 en 2011. En D2, en cambio, la tasa aumentó de 104 en 2006 a 130 en 2011.
En los municipios de D1, la reducción en la
tasa de visitas a emergencias psiquiátricas fue mayor en aquellas comunas con
el CMMHC más ampliamente implementado en comparación con aquellos con
CMMHC parcialmente implementado.
Cuando se tuvo en cuenta la distancia a la sala de emergencias, la tasa
de visitas de emergencia en 2011 en los diez municipios D1 fue 21% (p,.01)
menor en aquellos con CMMHC bien implementado que en aquellos con CMMHC
parcialmente implementado.
Conclusiones: La implementación del CMMHC en los países desarrollados se ha asociado y
se ha medido por la reducción en la demanda de camas psiquiátricas de agudos.
En Chile , la oferta de camas psiquiátricas es muy inferior a la demanda, por
lo que este indicador no es aplicable. De allí que el diseño de este estudio
partió de un marco naturalístico: un centro de atención de urgencias
psiquiátricas para dos territorios con diferente desarrollo del CMMHC.
El resultado muestra que el mayor desarrollo del
CMMHC conduce a una reducción de las visitas a emergencias psiquiátricas, que
son una carga tanto para los usuarios como para los proveedores.
Los resultados respaldan la implementación del CMMHC
Comentarios
Publicar un comentario